Cultura

Durante el siglo XIX y XX, en La Mesa de Veraguas se desarrolló buena parte de lo que se considera como la cultura panameña. De esta población es originaria la mejoranera, pequeña guitarra confeccionada en la región (y en la actualidad en toda la región de Azuero) con la que se interpreta la música folclórica más representativa de Panamá, la mejorana. También, músicos de la región escribieron pasillos, cumbias y otras composiciones. En año nuevo se acostumbra quemar muñecos confeccionados a mano por los lugareños, jugar a la vaca loca que consiste en hacer una representación de una vaca y encender sus cuernos en llama y perseguir a los peatones que estén en el juego. Otra de estas costumbres son las matracas y las bolas de candela que ya no se practican a menudo.

LA GASTRONOMÍA DE LA MESA

La Humita. A la ralladura del choclo se agrega una salsa frita con grasa, cebolla, sal y ají, se añade caldo o leche y se cuece lentamente hasta que se espese.

El Tamal. Se elabora con harina de maíz blanco o amarillo estacionado. Con esta harina mojada en anco hervido, se hace una masa que se rellena con una pasta frita de carne molida, pasas de uva, comino, cebolla, pimentón, ají del monte, huevo duro, etc. Se hierven y limpian las chalas, se envuelven con ellas la preparación. Para servirlos se lo hierve en agua y sal.

El Locro. Se humedece con agua al maíz blanco o amarillo estacionado, se muele en mortero. Se desprende así su cutícula y se pone en remojo 8 a 10 Hs., luego se hierve el maíz con agua y sal y se le agregan trozos de carne de vaca, tripa, ocoti, cebolla, anco, batata, chorizos. La cocción dura de 4 a 5 Hs. Y cuando está espeso se sirve con una salsa frita de grasa, pimentón y ají.

La Mazamorra. Con una ollita de hierro o de barro cocido, maíz remojada en agua y una pizca de bicarbonato, se hierve lo necesario para preparar la mazamorra. Esta preparación se remueve constantemente al fuego, hasta que espese. Se sirve caliente o fría con o sin leche y a veces con miel o azúcar.

Empanada. La empanada es característica porque destila hasta el codo un jugo escurrido y delicioso. La masa de harina de trigo es mojada con salmuera, grasa o leche. La pasta de carne de vaca picada sancochada, debe tener también huevos duros, cebolla, aceituna, sal pimentón, ají del monte, comino que se fríen aparte en grasa de vaca. Se rellena la masa con esta pasta, y lista las empanadas, se hornea o se fríen en grasa, en cuyo caso y con otra forma, reciben el nombre de pasteles.

Zapallo con leche. Después de hervir o asar el zapallo se lo corta en trozos que se mezcla con leche. Se sirve frío o caliente con o sin azúcar. Suele hacerse lo mismo con la batata.

Rosquetes. Se mezclan la harina, huevos, grasas, azúcar, clavo de olor y canela se amasa y da forma. Luego se hierven los rosquetes hasta que floten en el agua. Se los retira y escurre para pasarlos al horno. Extraídos del horno se unta merengue y se deja al sol.

Bebidas típicas. Aloja, guarapo, licor de poleo, de algarrobo, de mistol, de chañar, etc.

La religión profesada por los habitantes del distrito de La Mesa es mayormente católica en un 96% de la población. En el centro del pueblo se erige la Iglesia de San Marcelo, construida por sus propios pobladores y en la que convergen sus habitantes para las celebraciones religiosas tanto dominicales, como patronales, Semana Santa, (Cristo de los Milagros de Buga); las cuales reciben miles y miles de peregrinos de todas las regiones de la república y el exterior.

Otras celebraciones son San Marcelo (patronales), el Señor de Los MilagrosLa Virgen de la MisericordiaDivino Niño Jesús de Praga, Semana Santa, etc.

La Mesa pueblo de gran tradición religiosa, tiene festividades de gran importancia como La Tortolecas celebrada el jueves y viernes santo.

LA POLLERA VERAGÜENSE

La pollera veragüense tenía todas las características de las polleras españolas y gitanas con faldones de dos y tres sustos. La pollera de Veraguas no luce los encajes y trencillas tejidas al mundillo, ya que debido al estancamiento que sufría esta región por la falta de comunicación con el mundo exterior no pudieron conocer la técnica y tampoco llegaron las labores bordadas en la tela. Así pues, la pollera se quedó tal y como se introdujo a la región, es decir; con falda de zaraza y camisa de arandelas.

La mujer, adornaba su cabeza con un sombrero blanco de cogollo tejido a mano por ellas mismas. Para las grandes fiestas en especial los matrimonios, utilizo pollera blanca de organza o de voilé y algunas veces cambio la trencilla de torchón entre sus sustos por el encaje valenciano. Adorna su cabeza con peinetón y peinetas de oro y por usar varios pares de estas, debe sujetarlas con cintas de seda fina o lanas del mismo color con las que adorna o enjareta su camisa. Solo usa dos o tres cadenas y una flor natural a cada lado de la cabeza. Sin embargo, nunca utiliza calzado en ninguna ocasión. La pobreza, el analfabetismo y la incomunicación permitió la costumbre de que cualquier tela es bonita para hacerse una pollera, es por esta razón que en Veraguas nos encontramos polleras de satín liso obrocado, de organiza, de percal floreado, ya sean blancas o de colores pasteles y en algunos casos colores chillones.

Cumbias. Las cumbias veragüenses son alegres, representan faenas de una región trabajadora. Entre las cumbias populares podemos mencionar: la cumbia de los melones y los peones.

Puntos. Un punto muy popular de la región veragüense es El Chatra.

El Tamborito. Posee una gran calidad poética. Sus melodías juntas la alegría con la tristeza al mismo tiempo.

El distrito de La Mesa, recibe en sus inicios el nombre de “San Marcelo de Leonmesa de Tabarabá”, crece en la ladera de la meseta más extensa del país: El Alto de La Mesa; según fuentes consultadas, su nombre obedece, a sus grandes extensiones de terreno plano, desprovistos de vegetación o de muy poca vegetación. A pesar, de no contar con registros confiables de fecha de fundación, acoge su origen a el año de 1824; ubicándolo en la tabla de registros en el primer lugar de creación entre los distritos que componen la provincia de Veraguas.

Fue creado en 1824 y comparte con el distrito de Santiago (1824) el primer lugar de creación entre los distritos de la provincia. En 1824 el congreso colombiano dividió el departamento del istmo nombre que tenía en esa época nuestra república en dos provincias Panamá y «Veraguas». Por Veraguas los Cantones ( hoy llamamos distrito) eran Santiago, La Mesa, Alanje, Guaime.